¿Realmente existe la “brecha de personal policial” que el gobierno de Boluarte se empeña en reducir?

En su último discurso por 28 de Julio, la presidenta aseguró que la incorporación de nuevos efectivos serviría para disminuir la “brecha de personal” en la PNP; sin embargo, expertos coinciden en que el problema se centra en mejor gestión, inteligencia y prevención.

Durante su último mensaje a la nación, la presidenta Dina Boluarte dio cuenta como uno de los mayores logros en materia de seguridad la “reducción de la brecha policial” durante su gobierno, que empezó en diciembre de 2022. “Recibimos una Policía Nacional muy debilitada, con un déficit superior a los 60.000 efectivos. En respuesta, desde el inicio de nuestro gobierno han egresado más de 16.000 nuevos policías y próximamente se incorporarán, adicionalmente, más de 4.600 suboficiales”, refirió.

En el 2023, egresaron 374 oficiales y 4.813 suboficiales. Durante el 2024, 463 oficiales de la promoción “Perseverancia” y 5.278 suboficiales de “Líderes de la Paz” fueron autorizados para egresar anticipadamente, gracias al Decreto Supremo N.° 002-2024-IN.

Al respecto, Noam López Villanes, politólogo y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), consideró que no existen muchos beneficios en un egreso anticipado. “He revisado sus sílabos y son bastante desfasados, no existen los materiales adecuados para aprender y, por lo tanto, lo mínimo que aprenden en cada clase, digamos, nueva o en cada clase en términos de contenidos nuevos, es muy poco. (…) Sacarlos cuanto antes hablaría de que en realidad salen con contenidos mucho más ligeros, precarios, superficiales, no bien aprendidos”, advirtió.

Sin embargo, en palabras de la presidenta, esta medida serviría para combatir la inseguridad ciudadana y brindar tranquilidad a los peruanos. “Mi gobierno deja las bases trazadas para superar el 70% de la brecha de personal”, aseveró Boluarte desde el Congreso.

La Oficina para la Droga y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas recomienda un promedio de 300 policías por cada 100.000 habitantes. Según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, hasta junio de 2025 se contaron 133.169 efectivos policiales en territorio nacional. Si la población en Perú para el mes pasado era de 34.350.244 habitantes (cifra proyectada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática), esto representaría un total de 388 policías por cada cada 100.000 habitantes.

“Ya hay un estudio, no de ahora, de hace mucho tiempo, y se ratifica este año, que por lo menos, el Perú tiene un déficit de 60.000 efectivos policiales” afirmó el jefe de la Región Policial Lima, general PNP Enrique Felipe Monroy a RPP en abril de 2025, en línea con el discurso oficial. Sin embargo, ese mes el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana reportó 134.023 policías en todo el país; es decir, una tasa de 390 policías por cada 100.000 habitantes (calculada respecto a la población en 2025).

Dina Boluarte en discurso presidencial
Dina Boluarte en su último discurso como presidenta - Flickr Presidencia Perú

El discurso sobre la brecha de 60.000 policías también fue enarbolado por el sexto exministro del Interior del gobierno de Dina Boluarte, Juan José Santibáñez. En agosto de 2024, aseguró: “Aproximadamente, necesitamos 60.000 efectivos policiales más”. Pero a fines de 2024, el mismo observatorio del Mininter registró 135.250 efectivos. Para 34.110.973 de habitantes en Perú, significó una tasa de 396 agentes por cada 100.000 habitantes. De nuevo, una cantidad superior a la recomendada por Naciones Unidas.

En julio de 2023, cuando Boluarte llevaba ocho meses en el cargo, ya se reportaba una tasa de 378 policías por cada 100.000 habitantes en el país, según La República Data.  Pero, si bien en Lima Metropolitana la tasa calculada era de 432 policías cada 100.000 habitantes, 25 distritos limeños tenían un déficit de policías mientras que 18 tenían una tasa superior.

Lo que esa cifra demuestra es que hay un superávit. (…) Entonces, ¿cuál es el problema? El problema es que la Policía no está gestionando adecuadamente sus recursos humanos. (…) Si tienes más de lo que necesitas y no se les ve, mientras no resuelvas ese problema de mala gestión —porque los policías no están donde deberían estar— tener 60.000 más no te va a resolver el problema”, cuestionó el exministro del Interior Gino Costa.

“Hoy día hay una alta corrupción en la Policía que la Fiscalía está pidiendo la suspensión del jefe máximo de la Policía, del director general”, señaló Cesar Ortiz Anderson, analista de seguridad y presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana. “No hay los elementos apropiados para que entre gente que merece estar en la institución”, indicó. “Y el problema no es solamente la corrupción, es la impunidad que se da en este gobierno. Mire, Cerrón sigue fugado, no pueden atrapar a Cerrón”, recordó.

En su discurso por 28 de Julio, Boluarte también destacó los indicadores de producción policial, como la cantidad de operativos realizados —más de un millón a nivel nacional en el 2024 y aproximadamente 570.000 este año—, 169 bandas desarticuladas por el grupo Grecco y 3,5 millones de celulares bloqueados

“Hay una sola pregunta que le haría a esta señora: ¿Dónde han ido a parar esos delincuentes que ella dice que la Policía ha capturado? Sabemos que la Fiscalía ha soltado un número importante, pero hay un número que queda… (Estamos) sin capacidad carcelaria en estos momentos, porque el INPE (Instituto Nacional Penitenciario) está en reestructuración”, cuestionó Ortiz Anderson.

Por su parte, López Villanes consideró que la estrategia para mejorar la seguridad debería centrarse en la inteligencia, el análisis de la información y el uso eficiente de la tecnología. “Se necesita tecnología y equipo humano en la Policía que esté analizando esos datos. (…) ¿De qué me valen 100 policías en una calle si el delincuente está extorsionando desde un tercer piso? Necesitamos inteligencia. La geolocalización es parte de eso. Y ahora la geolocalización te dice que es 100 metros a la redonda, ¿de qué vale? Si metros a la redonda son tres cuadras. No puede ser eso. Hoy en día yo pido el Rappi, el Uber, los aplicativos que te hacen delivery y llegan exactamente a la puerta de mi casa. La tecnología existe, hay que comprarla bien, hay que aprenderla bien, hay que usarla bien”, apuntó.

¿Qué debería priorizar un próximo gobierno para mejorar la seguridad ciudadana?

Para responder esta pregunta, el politólogo Noam López se inclinó por la investigación en la Policía, con un enfoque colectivo en vez de individual. “Una policía proactiva más que reactiva; una política criminal más corporativa, que ataque un problema público más que el caso por caso de cada víctima. La articulación interinstitucional partiendo desde compartir información, generar sistemas interoperables, el hecho de poder descentralizar programas preventivos, hacer que sean municipalizados, generar información a nivel subnacional”, detalla. Además, invertir en prevención y “practicar el policiamiento comunitario, volver a vincular al policía al elemento con la comunidad”.

El primer desafío es una mejor gestión del recurso humano en la Policía. Y el segundo, fortalecer las capacidades de inteligencia e investigación criminal de la Policía, que es la herramienta fundamental que se requiere, junto con una Fiscalía capaz, para investigar y desarticular a las grandes organizaciones criminales en el narcotráfico, en la minería ilegal, en la corrupción, este, en las extorsiones, en el sicariato”, listó el exministro del Interior Gino Costa. 

Hay que derogar todas las leyes procrimen y proimpunidad de este Congreso, ¿no? porque se ha modificado la Ley contra el crimen organizado para favorecer a los criminales. Han modificado la Ley de colaboración eficaz para favorecer a los criminales. Han modificado la ley que regula las escuchas legales, las interceptaciones telefónicas legales, para favorecer a los criminales. Han acabado con la extinción de dominio para favorecer a los criminales”, añadió.

“Lo primero que se tiene que hacer, como hizo Colombia, es una reforma estructural en la Policía, que es la que captura, la que hace los operativos”, inició Ortiz Anderson, presidente de Aprosec. “Implementar, de última generación, sistemas y equipamiento para el control”, continuó. Asimismo, valoró que debían fortalecerse cuatro instituciones: “la Policía, que captura; la Fiscalía, que acusa; el Poder Judicial, que condena, y el INPE, el sistema penitenciario”. “Cualquiera de ellas que trabaje mal va a anular el esfuerzo de la otra”, concluyó el analista de seguridad.

Créditos foto portada: Andina

Un medio de comunicación que investiga la criminalidad a escala urbana, rural y transfronteriza en Perú y América Latina.